miércoles, 29 de abril de 2009

COMO EVALUAR AL NIÑO ESPECIAL.




























COMO EVALUAR AL NIÑO ESPECIAL.








La Evaluacion...
volver a... Proyecto Curricular
La evaluación es un proceso fundamental en la práctica educativa, permite recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje
Que, como y cuando evaluamos en nuestra Escuela...


QUE EVALUAR























COMO EVALUAR


CUANDO EVALUAR


QUE EVALUAR.: PROCESO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO/A.:
La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo de todas las capacidades de los niños/a. La evaluación pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo. A lo largo del proceso de aprendizaje de los niños/as, analizamos los siguiente aspectos.:
-La motivación que existe.
-La actividad diaria.
-Las estrategias de cada niño/a.
-Los errores que aparecen en la construcción de los conceptos.
-Desarrollo de las actitudes.
-Tiempo que se emplea.
-La utilización de diversos materiales.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.:
Las técnicas y los instrumentos de evaluación proporcionan una información que hay que valorar en función de lo que se quiere evaluar. Nosotros utilizamos las siguientes técnicas e instrumentos.:
Utilizamos como método la observación. La observación es un instrumento que nos permite recoger la información, detectas los problemas, comprobar los resultados....
Los instrumentos que utilizamos para observar son los siguientes.:

DIARIO DEL EDUCADOR.: En el que se describen aquellos acontecimientos que resultan significativos en la vida cotidiana de la Escuela. También se reflejan los distintos comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje.

ESCALAS DE ESTIMACIÓN.: Consiste en un listado de comportamientos que ayudan mucho a disciplinar la observación y la orientan en la dirección deseada, ofreciendo una información más matizada porque añaden datos sobre la intensidad, duración, la frecuencia e incluso sobre ciertas circunstancias de contexto.

MEMORIAS DE AULA DE LAS EDUCADORAS.: Cada educadora-tutora, así como las educadoras de apoyo, van describiendo a lo largo del curso escolar una memoria en la que se recoge la evolución experimentada por su grupo y a la vez describe los acontecimientos y actividades más significativas.

ENTREVISTA INICIAL DE LA DIRECTORA CON LOS PADRES Y MADRES.: Se realizan a inicio del curso escolar, el contenido de la entrevista es informar a los padres y madres del funcionamiento de nuestra escuela. La Directora entrega un cuestionario para recabar información sobre datos de la situación en la que se encuentra el niño/a. Cuestionario que entregarán a la educadora de sus hijos/as.

ENTREVISTA EDUCADORAS-TUTORAS CON LOS PADRES Y MADRES.: Se llevan a cabo a principios del curso escolar, tanto con niños/as de nueva admisión en la Escuela como con los niños/as que cambian de educadora al pasar a un nuevo nivel. Esta primera entrevista supone el primer contacto con los padres y madres, en ella, aprovechamos para preguntar datos sobre los niños/as sobre el desarrollo evolutivo.: cómo comen, duermen, se relacionan con los demás....

VALORACIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS/AS.: Haciendo un análisis de los trabajos realizados, teniendo en cuenta el proceso y circunstancias en las que se ha desarrollado.: estrategias utilizadas, grado de interacción, actitud del adulto, trabajo individual o de pequeño y gran grupo...

COMO EVALUAR.:
INFORMES INDIVIDUALES DE EVALUACION:
Recogen la información oportuna y necesaria obtenida a través de las técnicas de observación señaladas en dicho apartado de este Proyecto.
Los informes reflejan una información cualitativa, flexible, no cerrada y entendida como un instrumento para la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El objetivo de nuestros Informes de evaluación, no es otro que el de informar a los padres y madres de los resultados obtenidos al evaluar a sus hijos/as.
Con el fin de intentar que el informe no sea frío y rígido, tratando de personalizarlo, al finalizar cada una de las áreas se deja un espacio en el que cada educadora hace un comentario de algún aspecto significativo de los niños/as.: una anécdota, una curiosidad, un rasgo significativo de su proceso evolutivo... que tanto gusta leer a los padres y madres.
Los informes se entregan tres veces a lo largo del curso escolar.:
-Antes de vacaciones de Navidad.: donde evaluamos el primer cuatrimestre del curso escolar, así como el período de adaptación a la Escuela Infantil.
-Antes de Vacaciones de Semana Santa.: donde evaluamos el segundo trimestre del curso escolar.
-Antes de vacaciones de Verano y fin del curso escolar.: donde evaluamos el tercer trimestre y hacemos una evaluación global del curso.

CUANDO EVALUAR.:
EVALUACION INICIAL .:
La Evaluación Inicial la realizamos a comienzos del curso escolar mediante.:
Entrevistas a las familias.: entrevista de la directora a los padres y madres de los niños/as de nueva admisión y entrevista entre padres y madres con la educadora de sus hijos/as.
Registro del período de adaptación a la Escuela Infantil.
A través de la Evaluación Inicial, pretendemos obtener información acerca de los aspectos más importantes a considerar en el niño/a.:
Datos personales, familiares y ambientales.
Esquemas de conocimiento con los que el niño/a llega a la Escuela.
Desarrollo madurativo y psicológico.

EVALUACION CONTINUA O FORMATIVA.:
La Evaluación continua o formativa, nos permite conocer en qué medida se van alcanzando los objetivos propuestos, valorando tanto los progresos y dificultades de los niños/as como los distintos elementos que intervienen en el proceso.
La observación sistemática, el análisis de los datos obtenidos y de las actuaciones, respuestas y producciones de los niños/as serán la base para este tipo de evaluación que se efectuará con cada Unidad Didáctica..
Acompaña al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se realiza con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades del niño/a, posibilitando la modificación de aquellos aspectos que aparecen disfuncionales.
Con la evaluación continua se van fijando metas que el niño/a ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial.

EVALUACION FINAL O SUMATIVA.:
La Evaluación Final o Sumativa, se realiza al final del ciclo, es decir, una vez finalizada la etapa educativa 0-3 años. Con esta avaluación se comprueba en qué medida los niños/as han alcanzado los objetivos propuestos en el Proyecto Curricular.
Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).
A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:
Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.









-Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
-Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Eisner (1993, pp 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:
Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.
-Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
-Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
-Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
-Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
En este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:

-Mapas Mentales.
-Solución de problemas.
-Método de casos.
-Proyectos.
-Diario.
-Debate.
-Ensayos.
-Técnica de la Pregunta.
-Portafolios
En una tarea de ejecución se puede evaluar:

-El procedimiento empleado: conjunto de pasos para llegar a un resultado.
-El producto resultante: objeto concreto, una escultura, una carta escrita a máquina, el resultado de un experimento. El producto para su e valuación puede ser comparado con ciertas características esperadas (evaluación interna) o compararlo con otros productos (evaluación externa).
Algunas de las habilidades que según los científicos son necesarias para ser un buen científico y se deben desarrollar a través de las asignaturas en una escuela son

-Habilidad para explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
-Formular y probar hipótesis, trabajar con colegas en forma productiva.
-Hacer preguntas importantes.
-Hacer comentarios útiles cuando se escucha.
-Elegir problemas interesantes.
-Diseñar buenos experimentos.
Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:
La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
Fomentar la auto-evaluación.
Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la pregunta.
Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:

-La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
-Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
-Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
-Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
-Fomentar la auto-evaluación.
-Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la pregunta.
-Tener una comprensión profunda de teorías.

No hay comentarios:

Publicar un comentario