miércoles, 13 de mayo de 2009

material educativo para niños especiales

Cursos para niños especiales.

El Instituto Cervantes de Belo Horizonte ofrece cursos de español para niños. Divididos en 3 grupos por edades, de 4 a 6 años, de 7 a 10 años y de 11 a 13 años, estos cursos cuentan con un profesorado especializado que utiliza técnicas específicas y materiales concebidos para la enseñanza del español para niños.

Fomentar el aprendizaje de una segunda lengua en los primeros años de vida favorece el desarrollo en de la competencia lingüística en la lengua materna y ayuda al desarrollo cognitivo, social y motor de los más pequeños, además de brindarle al niño la oportunidad de conocer otra cultura.

Nuestra metodología de enseñanza se basa en los principios del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas. Los objetivos del curso se desarrollar la competencia lingüística y la interacción oral y escrita a través de actividades lúdicas y significativas desde el punto de vista del uso de las lenguas con muestras de lenguas auténticas adaptadas al nivel y edad de los más pequeños.

Un ejemplo de material creado especialmente para los más pequeños es “Mi mundo en palabras”, un material interactivo dirigido a niños de 7 a 9 años. Es un material de apoyo para los profesores de primaria diseñado por el Instituto Cervantes. Una herramienta práctica, lúdica y atractiva.

Materiales didácticos

Para niños de 4 a 6 años.

El niño tendrá que llevar a clase material escolar: un cuaderno con hojas en blanco, lápices de colores y láminas recortadas de acuerdo con el tema, etc. Se trabajarán actividades lúdicas variables divididas en temáticas en las que se presentan imágenes, fotografías, postales, carteles, dibujos u objetos reales relativos al área para motivar el aprendizaje por medio de imágenes sugerentes. Para la comprensión auditiva se emplearán músicas infantiles y cuentos para desarrollar la expresión oral y auditiva. Para la expresión escrita se utilizarán palabras con líneas de puntos.

Español para niños de 7 a 10 años.
Manual: “Pasacalle” Editorial SGEL.

Español para niños de 11 a 13 años.
Manual: ¡Es tu ritmo! Editorial Espasa.



LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN



Una buena educación es un bien inapreciable que produce beneficios personales durante toda la vida. Esto no es menos cierto para las personas con síndrome de Down, si bien para ellas y para sus padres tener acceso a programas que les garanticen las oportunidades de un aprendizaje apropiado de forma continuada supone vencer una serie de retos que se van a prolongar a lo largo del período escolar.

Los datos actuales permiten afirmar que la mayoría de las personas con SD funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado, a diferencia de las viejas descripciones en las que afirmaba que el retraso era en grado severo. Este cambio se debe tanto a los programas específicos que actualmente se aplican, como son la estimulación y la intervención temprana, como a la apertura y enriquecimiento ambiental que, en conjunto y de manera inespecífica está actuando sobre los niños de la población general, incluido el que tiene síndrome de Down.

Lo que resulta más esperanzador es comprobar que cuando la buena acción educativa persiste, no tiene por qué producirse un deterioro o regresión al pasar de la infancia al niño mayor y al adolescente. Si se tiene en cuenta y se comprende el valor del llamado coeficiente intelectual se comprende que vaya disminuyendo conforme crecen las personas con SD, a partir de los 10 años. Pero la utilización de la edad mental ayuda a entender mejor el paulatino enriquecimiento intelectual de estos alumnos, puesto que la edad mental sigue creciendo aunque a un ritmo más lento que la edad cronológica.

Existe un conjunto de características que son comunes con otras formas de deficiencia mental:

• El aprendizaje es más lento.
• Es necesario enseñarles muchas cosas que los niños que no tienen SD aprenden por sí solos.
• Es necesario ir paso a paso en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las características propias de las personas con SD (véase Troncoso y col. ,1999: El Desarrollo de las personas con síndrome de Down: un análisis longitudinal).
• No cabe adoptar una actitud pasiva, sino que el buen educador trata de compensar, estimular, activar o buscar alternativas que compensen mejoren las dificultades intrínsecas.

A modo de ejemplo y sin ánimo de agotar las posibilidades, se ofrecen a continuación unas pautas de intervención (adaptadas de Espinosa de Gutiérrez) que sirven de solución a los correspondientes problemas. Aunque se refieren a alumnos con deficiencia mental, en general, son eficaces para los alumnos con SD en particular.

características del niño con síndrome de Down


PROBLEMAS SOLUCIONES
1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento.
2. Se fatiga rápidamente, su atención no
semantiene por un tiempo prolongado.
3. Su interés por la actividad a veces estáausente o se sostiene por poco tiempo.
4. Muchas veces no puede realizar la actividadsolo.
5. La curiosidad por conocer y explorar lo que lerodea está limitada.
6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho yconocido.
7. No se organiza para aprender de losacontecimientos de la vida diaria.
8. Es lento en responder a las órdenes que ledamos.
9. No se le ocurre inventar o buscar situacionesnuevas.
10. Tiene dificultad en solucionar problemasnuevos, aunque éstos sean parecidos a otrosvividos anteriormente.
11. Puede aprender mejor cuando ha obtenidoéxito en las actividades anteriores.
12. Cuando conoce de inmediato los resultadospositivos de su actividad, se interesa más enseguir colaborando.
13. Cuando participa activamente en la tarea, laaprende mejor y la olvida menos.
14. Cuando se le pide que realice muchas tareasen corto tiempo, se confunde y rechaza lasituación.



1. Debemos brindarle mayor número de experiencias y muy variadas, para que aprenda lo que le enseñamos.
2. Inicialmente debemos trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.
3. Debemos motivarlo con alegría y con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.
4. Debemos ayudarle y guiarle a realizar la actividad, hasta que la pueda hacer solo.
5. Debemos despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercándonos y mostrándole las cosas agradables y llamativas.
6. Debemos repetir muchas veces las tareas ya realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirven.
7. Debemos ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en " clase" .
8. Debemos esperar con paciencia, ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.
9. Debemos conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas.
10. Debemos trabajar permanentemente dándole oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipándonos, ni respondiendo en su lugar.
11. Debemos conocer en qué orden se le debe enseñar, ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.
12. Debemos decirle siempre lo mucho que se ha esforzado o que ha trabajado yanimarle por el éxito que ha logrado. Así se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de trabajo.
13. Debemos planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actúe comopersona principal.
14. Debemos seleccionar las tareas y repartirlas en el tiempo, de forma tal que no leagobie ni le canse.

La evolución que tienen que seguir los programas educativos ha de ajustarse a la etapa evolutiva: desde el bebé al escolar, y desde el escolar al trabajador que, al mismo tiempo que desempeña su puesto laboral, reserva parte de su tiempo para continuar su tarea educativa. Cada etapa tiene sus propias características. Pero hay aspectos para los que se deberá prestar una particular atención, desde el mismo comienzo de la acción educativa en el programa de intervención temprana, y a todo lo largo del proceso educativo:

La programación por objetivos
El desarrollo de las capacidades, teniendo en cuenta que se trata de un proceso evolutivo.
El desarrollo de la atención
El desarrollo de la percepción y discriminación
El desarrollo de las habilidades manuales
La comunicación y el lenguaje
El desarrollo de la lectura, escritura y cálculo
La educación para la autonomía
El desarrollo de valores

Vamos a contribuir de este modo a formar un adulto que ha de ser maduro, responsable y feliz. Es decir:

Capaz de sentirse bien consigo mismo,
Dispuesto a sentirse bien con los demás y a que los demás se sientan bien con él,
Capaz de enfrentarse a sucesivos retos, y a afrontar las dificultades que sobrevengan.
Presto a resolver y tomar decisiones por sí mismo, solo o con ayuda cuando sea necesario,
Capaz de asumir su propia responsabilidad.

http://fr.truveo.com/La-moda-infantil-integra-a-ni%C3%B1os-discapacitados/id/998219817

miércoles, 29 de abril de 2009

COMO EVALUAR AL NIÑO ESPECIAL.




























COMO EVALUAR AL NIÑO ESPECIAL.








La Evaluacion...
volver a... Proyecto Curricular
La evaluación es un proceso fundamental en la práctica educativa, permite recoger la información y realizar los juicios de valor necesarios para la toma de decisiones respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje
Que, como y cuando evaluamos en nuestra Escuela...


QUE EVALUAR























COMO EVALUAR


CUANDO EVALUAR


QUE EVALUAR.: PROCESO DE APRENDIZAJE DEL NIÑO/A.:
La finalidad de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo de todas las capacidades de los niños/a. La evaluación pretende señalar el grado en que se van alcanzando las diferentes capacidades y sus procesos de desarrollo. A lo largo del proceso de aprendizaje de los niños/as, analizamos los siguiente aspectos.:
-La motivación que existe.
-La actividad diaria.
-Las estrategias de cada niño/a.
-Los errores que aparecen en la construcción de los conceptos.
-Desarrollo de las actitudes.
-Tiempo que se emplea.
-La utilización de diversos materiales.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION.:
Las técnicas y los instrumentos de evaluación proporcionan una información que hay que valorar en función de lo que se quiere evaluar. Nosotros utilizamos las siguientes técnicas e instrumentos.:
Utilizamos como método la observación. La observación es un instrumento que nos permite recoger la información, detectas los problemas, comprobar los resultados....
Los instrumentos que utilizamos para observar son los siguientes.:

DIARIO DEL EDUCADOR.: En el que se describen aquellos acontecimientos que resultan significativos en la vida cotidiana de la Escuela. También se reflejan los distintos comportamientos ante actividades de enseñanza-aprendizaje.

ESCALAS DE ESTIMACIÓN.: Consiste en un listado de comportamientos que ayudan mucho a disciplinar la observación y la orientan en la dirección deseada, ofreciendo una información más matizada porque añaden datos sobre la intensidad, duración, la frecuencia e incluso sobre ciertas circunstancias de contexto.

MEMORIAS DE AULA DE LAS EDUCADORAS.: Cada educadora-tutora, así como las educadoras de apoyo, van describiendo a lo largo del curso escolar una memoria en la que se recoge la evolución experimentada por su grupo y a la vez describe los acontecimientos y actividades más significativas.

ENTREVISTA INICIAL DE LA DIRECTORA CON LOS PADRES Y MADRES.: Se realizan a inicio del curso escolar, el contenido de la entrevista es informar a los padres y madres del funcionamiento de nuestra escuela. La Directora entrega un cuestionario para recabar información sobre datos de la situación en la que se encuentra el niño/a. Cuestionario que entregarán a la educadora de sus hijos/as.

ENTREVISTA EDUCADORAS-TUTORAS CON LOS PADRES Y MADRES.: Se llevan a cabo a principios del curso escolar, tanto con niños/as de nueva admisión en la Escuela como con los niños/as que cambian de educadora al pasar a un nuevo nivel. Esta primera entrevista supone el primer contacto con los padres y madres, en ella, aprovechamos para preguntar datos sobre los niños/as sobre el desarrollo evolutivo.: cómo comen, duermen, se relacionan con los demás....

VALORACIÓN DE LAS PRODUCCIONES DE LOS NIÑOS/AS.: Haciendo un análisis de los trabajos realizados, teniendo en cuenta el proceso y circunstancias en las que se ha desarrollado.: estrategias utilizadas, grado de interacción, actitud del adulto, trabajo individual o de pequeño y gran grupo...

COMO EVALUAR.:
INFORMES INDIVIDUALES DE EVALUACION:
Recogen la información oportuna y necesaria obtenida a través de las técnicas de observación señaladas en dicho apartado de este Proyecto.
Los informes reflejan una información cualitativa, flexible, no cerrada y entendida como un instrumento para la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El objetivo de nuestros Informes de evaluación, no es otro que el de informar a los padres y madres de los resultados obtenidos al evaluar a sus hijos/as.
Con el fin de intentar que el informe no sea frío y rígido, tratando de personalizarlo, al finalizar cada una de las áreas se deja un espacio en el que cada educadora hace un comentario de algún aspecto significativo de los niños/as.: una anécdota, una curiosidad, un rasgo significativo de su proceso evolutivo... que tanto gusta leer a los padres y madres.
Los informes se entregan tres veces a lo largo del curso escolar.:
-Antes de vacaciones de Navidad.: donde evaluamos el primer cuatrimestre del curso escolar, así como el período de adaptación a la Escuela Infantil.
-Antes de Vacaciones de Semana Santa.: donde evaluamos el segundo trimestre del curso escolar.
-Antes de vacaciones de Verano y fin del curso escolar.: donde evaluamos el tercer trimestre y hacemos una evaluación global del curso.

CUANDO EVALUAR.:
EVALUACION INICIAL .:
La Evaluación Inicial la realizamos a comienzos del curso escolar mediante.:
Entrevistas a las familias.: entrevista de la directora a los padres y madres de los niños/as de nueva admisión y entrevista entre padres y madres con la educadora de sus hijos/as.
Registro del período de adaptación a la Escuela Infantil.
A través de la Evaluación Inicial, pretendemos obtener información acerca de los aspectos más importantes a considerar en el niño/a.:
Datos personales, familiares y ambientales.
Esquemas de conocimiento con los que el niño/a llega a la Escuela.
Desarrollo madurativo y psicológico.

EVALUACION CONTINUA O FORMATIVA.:
La Evaluación continua o formativa, nos permite conocer en qué medida se van alcanzando los objetivos propuestos, valorando tanto los progresos y dificultades de los niños/as como los distintos elementos que intervienen en el proceso.
La observación sistemática, el análisis de los datos obtenidos y de las actuaciones, respuestas y producciones de los niños/as serán la base para este tipo de evaluación que se efectuará con cada Unidad Didáctica..
Acompaña al propio proceso de enseñanza-aprendizaje y se realiza con carácter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo al proporcionar información constante sobre si este proceso se adapta a las necesidades del niño/a, posibilitando la modificación de aquellos aspectos que aparecen disfuncionales.
Con la evaluación continua se van fijando metas que el niño/a ha de alcanzar a partir de criterios derivados de su propia situación inicial.

EVALUACION FINAL O SUMATIVA.:
La Evaluación Final o Sumativa, se realiza al final del ciclo, es decir, una vez finalizada la etapa educativa 0-3 años. Con esta avaluación se comprueba en qué medida los niños/as han alcanzado los objetivos propuestos en el Proyecto Curricular.
Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).
A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:
Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.









-Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
-Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Eisner (1993, pp 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:
Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.
-Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
-Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
-Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
-Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
En este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:

-Mapas Mentales.
-Solución de problemas.
-Método de casos.
-Proyectos.
-Diario.
-Debate.
-Ensayos.
-Técnica de la Pregunta.
-Portafolios
En una tarea de ejecución se puede evaluar:

-El procedimiento empleado: conjunto de pasos para llegar a un resultado.
-El producto resultante: objeto concreto, una escultura, una carta escrita a máquina, el resultado de un experimento. El producto para su e valuación puede ser comparado con ciertas características esperadas (evaluación interna) o compararlo con otros productos (evaluación externa).
Algunas de las habilidades que según los científicos son necesarias para ser un buen científico y se deben desarrollar a través de las asignaturas en una escuela son

-Habilidad para explicar ideas y procedimientos, tanto en forma oral como escrita.
-Formular y probar hipótesis, trabajar con colegas en forma productiva.
-Hacer preguntas importantes.
-Hacer comentarios útiles cuando se escucha.
-Elegir problemas interesantes.
-Diseñar buenos experimentos.
Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:
La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
Fomentar la auto-evaluación.
Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la pregunta.
Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:

-La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.
-Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos.
-Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de desempeño.
-Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con otros alumnos.
-Fomentar la auto-evaluación.
-Algunas de las herramientas consideradas en este ámbito son: mapas mentales, solución de problemas, método de casos, proyectos, diario, debate, ensayos, portafolios, técnica de la pregunta.
-Tener una comprensión profunda de teorías.

martes, 7 de abril de 2009

lengauje con señas

Lenguaje de señas
Alfabeto dactilológico internacional
La Federación Mundial de Sordos ha fijado un alfabeto dactilológico universal, que es un verdadero Alfabeto Manual. A continuación, te adjuntamos las señas del abecedario dactilológico:




El deletreo manual visualiza palabras y frases, letra por letra, por medio de las manos utilizando el alfabeto manual, que consta de 27 configuraciones manuales distintas (más la "LL" y "RR") para representar cada letra del alfabeto castellano.
Combinando las letras en una sucesión continua, se puede expresar y recibir ideas. El deletreo manual se usa en frases de lenguaje de señas como suplemento para expresar ideas para las cuales no hay señas formales, tales como nombres propios y términos técnicos. El deletreo se suele hacer con las manos en una posición cómoda cerca de la zona del hombro y el mentón. Este lenguaje por signos es reconocido con facilidad por una persona sorda, en especial -como dijimos- cuando se acompaña de gestos que significan palabras o ideas específicas, lo que le permite entablar una conversación con otras personas.

Alfabeto Manual Argentino
En la representación de cada letra, tiene poco significativas diferencias con el internacional. Los siguientes diagramas muestra los movimientos de las manos que representan cada letra del abecedario.



jueves, 2 de abril de 2009

TECNICA DE NIÑOS ESPECIALES






Una de las fortalezas de nuestra comunidad es su diversidad.Ya que aquí vive gente con diferentes antecedentes culturalesy raciales, gente con diferentes tipos de familias como tambiénpersonas con discapacidades. El mandato de la Ley paraAmericanos con Discapacidades (ADA en ingles), promulgouna ley de derechos civiles en 1990, que sirve para proveeracceso a las personas discapacitadas a todos los servicios dela comunidad, incluyendo el cuidado infantil. El propósito deeste folleto es ayudarle a usted, proveedor de cuidados, aincluir a niños con discapacidades o necesidades especialesen su programa; esto se conoce como inclusión, o cuidadoinfantil inclusivo.El Niño con Necesidades EspecialesUn niño con necesidades especiales es aquel que debido arazones físicas o emocionales requiere cuidado especial. Lostipos de discapacidades pueden variar desde niños conalergias o lento desarrollo hasta enfermedades mortales. Lomás importante es recordar que todos estos niños sonpersonas y deben ser respetadas. A continuación se describenalgunas notas básicas que deben recordarse cuando secuidan a niños con necesidades especiales:• Los niños con discapacidades no son tan diferentes de losotros niños. Necesitan el mismo apoyo emocional quecualquier otro niño, un ambiente seguro, cariñoso, conproveedores que respeten sus necesidades individuales dedesarrollo.• Debe animarse a estos niños a valerse por si mismos lo másque puedan. Es necesario un balance: permitirles libertadesy elecciones, se les debe ofrecer ayuda cuando seanecesario.• A los niños les gusta seguir cierta rutina: incluya en suprograma ejercicios, juegos al aire libre y alimentos nutritivos.• Todos los niños se benefician de un programa personalizadomientras aprenden a participar en actividades de grupo.Un programa de calidad, donde el personal comprende losprincipios del desarrollo infantil, tendrá las bases necesariaspara satisfacer las necesidades de los niños, incluyendo los niños con necesidades especiales.InclusiónEn algún momento los padres requieren de cuidados infantilesy esto incluye a padres con niños discapacitados. La ley paraAmericanos con Discapacidades (ADA en ingles), prohíbeque cualquier centro para el cuidado infantil o cuidadoshogareños discriminen a los niños discapacitados. Bajo estaley el proveedor de cuidados infantiles con licencia debeevaluar individualmente las necesidades de cada niño quedesee matricularse, o ya matriculado y debe documentar todoarreglo razonable para incluir y atender a dicha persona.Cuando un padre desea matricular a su niño con discapacidad,en un programa de cuidado infantil le ofrece una valiosaoportunidad al proveedor de cuidados para que amplié sushabilidades como cuidador profesional. Como con cualquierotro niño es importante informarse con los padres del niño,cuales son los puntos fuertes y débiles del niño y lasnecesidades del cuidado infantil. Después busque y desarrolleun plan sobre como su programa llevara a cabo arreglos paraincluir completamente a este niño.Empiece estudiando las actividades más importantes de suprograma, tales como los refrigerios y horarios de comida,juegos al aire libre, juegos recreativos e higiene. Despuéspóngase en el lugar del niño que esta matriculando: ¿esagradable, entretenido y cómodo el ambiente para el o paraella? Descubrirá que la mayoría de arreglos o adaptacionesque necesita hacer no son muy difíciles tal como moveralgunos muebles para que un niño con andador puedamoverse libremente, o capacitar al personal sobre uso deinhaladores para un niño con asma. Debería poder incluircompletamente a la mayoría de niños implementando arreglosrazonables como lo requiere la Ley para Americanos conDiscapacidades (ADA). A menos que al matricular a un niñodiscapacitado requiera cambios extremos a su programa yque este se vea modificadodramáticamente, usted deberíapoder incluir completamente al niño. Todos se benefician del programaconocido como cuidado infantilinclusivo. El niño con necesidadesespeciales se beneficia del tiempopasado con niños de desarrollo típicopor medio del aprendizaje, los juegoy la amistad. Todos los niñosaprenden la importancia de ladiversidad, la tolerancia y laamistad. Los padres también sebenefician de programas para laprimera infancia que reflejandiferentes fortalezas, necesidadesy un compromiso para incluir a todoslos niños.Inclusión – Cuidando Niños con Necesidades EspecialesInclusion – Caring for Children with Special NeedsCuidando Niños con Necesidades EspecialesUna entrevista cuidadosa y una visita a la familia le ayudaraa aprender como puede proveer un ambiente seguro ypositivo para cada niño. Generalmente es muy útil conocerlos puntos fuertes y débiles de un niño, en vez de undiagnostico medico para satisfacer sus necesidades. Tomeen cuenta hacer a los padres las siguientes preguntas:• ¿De que tipo de actividades disfruta su niño? ¿Qué es loque hace bien?• ¿Cómo comunica sus necesidades su niño(a)?• ¿Cómo se desplaza mejor su niño(a), (caminando, gateando,con abrazaderas o andador, etc.)?• ¿Qué otro tipo de experiencias en grupo a tenido suniño(a)? ¿Cómo se comporta con otros niños y/o adultos?• ¿Tiene su niño(a) alguna dieta especial y como come?• ¿Necesita ayuda su niño(a) con la higiene o para usar elbaño?, Si es así ¿Qué tipo de ayuda?.• ¿Usa medicamentos su niño(a) o esta bajo algún tratamientomedico? ¿Qué debo saber sobre los medicamentos oeltratamiento?• ¿Cuáles son sus expectativas sociales o educativas de suniño(a) en el cuidado?, ¿Puede ayudarme a tener una ideaclara sobre lo que desea para su niño(a)?• ¿Hay otros programas profesionales para la salud, laEducación especial o la intervención temprana (para niñosde 0 a 3 años de edad) que le estén ayudando a usted o asu niño(a)? ¿Cree que su personal esta dispuesto a trabajarconmigo en mi ambiente de cuidado con su consentimiento?¿Puede darme su consentimiento por escrito para entrar encontacto con ellos?• ¿Hay algo que tenga que conocer o un entrenamientoespecial para mi o para el personal a mi cargo?Estas preguntas pueden ayudarle a determinar que arreglosson necesarios, pero no deben ser utilizadas para rechazar aun niño. La comunicación constante entre los padres y losproveedores es esencial. Para llevar a cabo los arreglos yadaptaciones necesarias tendría que reunirse regularmentecon los padres del niño.Con el tiempo, va conociendo al niño, podría identificar otrasnecesidades. Para mas información consulte la lista de EarlyWarning Sign en la guía de BANANAS para Identificar yCuidar Niños con Necesidades Especiales, $3.00 por panfleto.Para mas información llame al (510) 658-7353.Haciendo Cambios a su NormasLa Ley para Americanos con Discapacidades (ADA) requiereque al cuidar niños con necesidades especiales basándoseen sus conocimientos del desarrollo infantil y obteniendoinformación de los padres sobre las necesidades de cadaniño, A continuación describimos una lista de instruccionespara que los proveedores, puedan desarrollar programas deinclusión para el cuidado de niños y que se complementa conla Ley para Americanos con Discapacidades (ADA).• Desarrolle normas de admisión que no discrimen a niñoscon discapacidades y no cobre más a los padres de niñoscon necesidades especiales.• Cuando contrate personal debe preguntar sobre susexperiencia en el cuidado de personas discapacitadas.• Haga cambios razonables en sus normas, practicas yprocedimientos de sus programa. Esto podría significar quedeben hacer cambios importantes para incluir a niños condiscapacidades en el programa. Los proveedores decuidados podrían incluir términos en sus normas que loreflejen. Por ejemplo: El cuidado infantil Arco Iris “tienerampas” o “nuestros maestros tienen experiencia en elcuidado de niños discapacitados.”• Asigne recursos para una comunicación efectiva entre elproveedor de cuidados y el niño. Por ejemplo: Tenga libroscon letras grandes, también tarjetas con dibujos oaprendiendo un poco de comunicación con señas.• Cumpla con los requerimientos de acceso físico (por ejemplo,rampas).Haciendo Cambios en su ProgramaMuchas de las adaptaciones que los niños necesitan puedenplanificarse y ponerse en práctica fácilmente. A continuaciónenumeramos descripciones cortas de las discapacidadesgenerales y algunos ejemplos de adaptaciones. Algunosniños podrán tener una necesidad especial identificada, otrospueden tener múltiples discapacidades.La Comunicación / El Lenguaje – Un niño con unadiscapacidad en esta área podría tener dificultad al hablar ocomprender las normas. Repita lo que dice el niño y agreguélas palabras que faltan o pídale al niño que repita lo que ustedesta diciendo. Construya sobre lo que dice el niño agregandonueva información.El Desarrollo – Un niño de lento desarrollocrece y se desarrolla más despacioque otros niños. La discapacidadpodría afectar el desarrollo físico,mental y emocional. Use palabrassencillas para enseñar nuevosconceptos y repita tan seguidocomo sea necesario. Asegúresede dividir las tareas y lainformación en pasos pequeños quesean fáciles de entender. De ordenesclaras, simples con estructura yconsistencia. A los objetos póngalesetiquetas con dibujos y palabras.2Emocional/De la Conducta – Un niño con esta discapacidadpodría necesitar ayuda para aprender a relacionarse conotros y a seguir las rutinas diarias. Platique con el niño sobrefuturos cambios para ayudarle a entender la transición. “Alterminar con los bocadillos, nos vamos a jugar afuera”.Ofrezca al niño una salida emocional segura, bien para elenojo o el miedo. Por ejemplo, dígale a un niño enojado queno es bueno pegarle a otro niño, pero si esta bien pegarle aun cojín.La Audición – Un niño con problemas auditivos podríaescuchar muy poco o tener problemas de audición (sordo).Haga contacto directo con el niño para que sepa que le estahablando con el y pueda mirar sus labios y o señales. Tengaun espacio para jugar, que sea visible y de fácil acceso, paratodos los niños, en el día prenda y apague las luces paraavisar cambios.El Aprendizaje – Los niños con discapacidades en elaprendizaje pueden necesitar ayuda ya que aprenden demanera diferente. Por ejemplo: un niño que tiene dificultadesen memorizar puede necesitar instrucciones muy detalladas,paso a paso. Debido a que el aprendizaje de manera tradicionales frustrante para algunos niños, ellos pueden portarse malcon otras conductas difíciles. Asigne actividades que agradena los niños con diferentes estilos de aprendizaje. Los niñoscon mayor inclinación visual disfrutaran viendo libros condibujos. Los que aprenden por el tacto van a preferir actividadesmanuales, como pintar con los dedos o ayudar en el jardín.Lo Físico – Un niño con una discapacidad física podría tenermovimientos limitados o requerir equipo de adaptación, talescomo abrazaderas, andador o silla de ruedas. Mueva losmuebles, instale en el baño una barra para apoyarse, construyauna rampa temporal o permanente para los niños que sebeneficiaran de un acceso fácil al programa.Necesidades Especiales Para el Cuidado de la Salud –Este tipo de niños tal vez requieran un cuidado especial paraun problema de salud tal como asma, diabetes, epilepsia,anemia o alguna enfermedad mortal. Aprenda del padre uotros proveedores en la vida del niño, a usar un nebulizadorpara el asma o a medir el nivel de glucosa en la sangre delniño.La Vista – Los niños con problemas visuales o ciegos. Suaprendizaje depende más de la audición o del tacto. Asignelibros con letras grandes o en escritura Braille, libros auditivoso juguetes que ofrezcan estímulos auditivos o al tacto (ruidosy texturas). Coloque los libros al alcance de los niños.Para más información sobre sus responsabilidades bajo(ADA) contacte a BANANAS (o su agencia local de informacióny referencias). En algunos casos seria útil o necesario parausted, como cuidador profesional, un entrenamiento adicional.Algunas organizaciones tienen disponibles clases y talleres.Contacte a su consejero de mejora profesional o de carrera,sobre oportunidades en asuntos de discapacidad o inclusión.Visite nuestra pagina en Internet www.bananasinc.org, paraque revise nuestra lista de oportunidades para un avanceprofesional.Consiguiendo AyudaA continuación le sugerimos quienes pueden darle consejosy ayuda como proveedor del cuidado infantil:Los Padres – Comparta sus observaciones con ellos,consúltelos y manténgase siempre el contacto. Pregúntelessobre las estrategias que usan en el hogar y que agencias opersonas trabajan con sus niños, especialmente aquellos quepudieran ayudarle a usted. Pídales una copia del PlanIndividual de Servicios a la Familia del niño ( IFSP siglas eningles ) para los niños de 0 a 3 años, o El Plan Individual deEducación (IEP siglas en ingles) para los niños mayores de3 años, revisar otros planes que puedan ayudarle a saber massobre lo que esta aprendiendo el niño o que habilidades estadesarrollando. Revise si los padres le dan permiso(consentimiento escrito) para contactar a integrantes del“equipo” del niño.Consejeros – BANANAS tiene una línea telefónica (510-658-7353), integrada por consejeros que pueden ayudar a lospadres y proveedores con preguntas sobre asuntos deldesarrollo o la conducta. También contamos con unespecialista en la salud que otorga consultas en el lugar paraniños de 0 a 5 años.Agencias – Busque quien otorga estos servicios y quetrabajan con familias de niños con necesidades especiales. Elpersonal de BANANAS puede ayudarle a encontrar lasorganizaciones correctas.Material Impreso – Es importante que busque literatura(libros, revistas, etc.) sobre discapacidad del niño, perorecuerde que cada niño es un individuo y que los padres sonrealmente los expertos sobre sus niños.Debido que cuidar niños con necesidades especiales y quecada niño es diferente, el programa no esta diseñado solopara un niño en particular, ya que cada niño es único, muchode lo que aprenda será trabajando junto al niño. Pero no sepreocupe, BANANAS esta aquí para ofrecerle consejos yapoyo, para ayudarle a planificar y encontrar los recursosnecesarios para trabajar con los niños que están a su cuidado.BANANAS tiene una biblioteca a su disposición para consultarvideos y libros sobre cuidado infantil y la inclusión.

viernes, 27 de marzo de 2009

EDUCACIÓN INCLUSIVA

Los principios básicos que deben orientar la política educativa para los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad son los mismos que orientan la política para cualquier niño. Estos principios están consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y más particularmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.
http://www.dailymotion.com/video/x4sbvv_falta-educacion-inclusiva-arequipa_news

jueves, 26 de marzo de 2009

EDUCACION INCLUSIVA

Los principios básicos que deben orientar la política educativa para los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad son los mismos que orientan la política para cualquier niño. Estos principios están consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos y más particularmente en la Convención sobre los Derechos del Niño.

http://video.google.com/videosearch?q=educacion+inclusiva&emb=0&aq=f#q=la+educacion+inclusiva+&emb=1

miércoles, 18 de marzo de 2009

REDES


CONCEPTO


Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores, red informática o red a secas) es un conjunto de computadoras y/o dispositivos conectados entre sí y que comparten información (archivos), recursos (CD-ROM, impresoras, etc.) y servicios (e-mail, chat, juegos), etc.





TIPOS DE REDES:






Red de Bus
Ventajas:
nPermite aumentar o disminuir fácilmente el número de estaciones.
nEl fallo de cualquier nodo no impide que la red siga funcionando normalmente.
Desventajas:
nCualquier ruptura en el bus impide la operación normal de la red.
nEl control del flujo de información presenta inconvenientes debido a que varias estaciones intentan transmitir a la vez y existen un único bus, por lo que solo una estación logrará la transmisión.



Red de Estrella



Red de Anillo



Red Alambrada




Red de Bus-Estrella




Red Mixta